El Esperanto es un idioma planificado como lengua auxiliar, creado por el médico L. L. Zamenhof en 1887 como resultado de una década de trabajo. El primer libro publicado fue La lingvo internacia (en español: La lengua internacional). El pseudónimo de Zamenhof, Doktoro Esperanto (Dr. Esperanzado), muy pronto se convirtió en el nombre del idioma en sí.
Tuvo una propagación relativamente elevada, si la comparamos con la actual, pero a finales de los años treinta sufrió una dura frenada, debido a las guerras y las represiones políticas. Es considerada por los esperantistas como la lengua más fácil del mundo. Y ciertamente esta es su intención de ser. Intenta evitar las complicadas situaciones que se dan en las gramáticas tradicionales mediante una generalización de éstas.
Algunos consideran que además de ser fácil es considerada como una lengua universal, es decir no es propia de ningún país, estado ni cultura concreta sino de todas. De ahí su sentido. La Comunidad esperantista goza actualmente de buena salud, organizando convenciones y demás cada cierto tiempo alrededor del mundo.
El Esperanto está destinado para servir como idioma auxiliar internacional, el segundo idioma (después del idioma natal). La mayor parte de su vocabulario está formado por raíces de lenguas modernas de origen indoeuropeo y también del latín y el griego clásicos. La gramática del Esperanto se basa en 16 reglas sin excepciones. El alfabeto es fonético (lo que significa que a cada sonido corresponde una sola letra y viceversa). Posee una estructura muy lógica (las mismas terminaciones de palabras para las mismas partes del diálogo, ej. -o para sustantivos, -a para adjetivos, etc.) Su carácter aglutinante permite de forma sistemática construir palabras combinando raíces, afijos y terminaciones. Esto implica que a partir de un número relativamente pequeño de raíces se pueden expresar todos los conceptos posibles, lo que acelera el aprendizaje debido al reducido vocabulario para memorizar.
Es difícil decir cuántos hablantes de Esperanto hay. La mayoría de las fuentes hacen referencia a dos millones de hablantes en todo el mundo. Sin embargo ésta puede ser una estimación muy superficial. Cada año hay cientos de nuevos títulos (tanto traducidos como originales) que se publican en esperanto, así como música e incluso películas. Algunas ediciones llegan a exceder los cien mil ejemplares. También hay un gran número de periódicos, revistas, y emisoras de radio que transmiten en esperanto. La mayoría de los esperantistas anhelan tener contacto internacional e intercultural. Muchos de ellos viajan a convenciones a encontrarse con sus viejos amigos y a hacer nuevas amistades, tener corresponsales en diferentes partes del mundo, y de vez en cuando están dispuestos a proveer alojamiento a esperantistas viajeros por algunos días.
Este idioma goza de muy buena salud en Internet, en donde una búsqueda de la palabra "esperanto" arroja un resultado de más de 174 millones de páginas. Existen también cientos de foros de discusión y miles de direcciones de correo eléctronico de esperantófonos de 95 países. Existen cientos de organizaciones especializadas o de temática general que usan esta lengua como lengua de trabajo.
Fuente: http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=1879
Tuvo una propagación relativamente elevada, si la comparamos con la actual, pero a finales de los años treinta sufrió una dura frenada, debido a las guerras y las represiones políticas. Es considerada por los esperantistas como la lengua más fácil del mundo. Y ciertamente esta es su intención de ser. Intenta evitar las complicadas situaciones que se dan en las gramáticas tradicionales mediante una generalización de éstas.
Algunos consideran que además de ser fácil es considerada como una lengua universal, es decir no es propia de ningún país, estado ni cultura concreta sino de todas. De ahí su sentido. La Comunidad esperantista goza actualmente de buena salud, organizando convenciones y demás cada cierto tiempo alrededor del mundo.
El Esperanto está destinado para servir como idioma auxiliar internacional, el segundo idioma (después del idioma natal). La mayor parte de su vocabulario está formado por raíces de lenguas modernas de origen indoeuropeo y también del latín y el griego clásicos. La gramática del Esperanto se basa en 16 reglas sin excepciones. El alfabeto es fonético (lo que significa que a cada sonido corresponde una sola letra y viceversa). Posee una estructura muy lógica (las mismas terminaciones de palabras para las mismas partes del diálogo, ej. -o para sustantivos, -a para adjetivos, etc.) Su carácter aglutinante permite de forma sistemática construir palabras combinando raíces, afijos y terminaciones. Esto implica que a partir de un número relativamente pequeño de raíces se pueden expresar todos los conceptos posibles, lo que acelera el aprendizaje debido al reducido vocabulario para memorizar.
Es difícil decir cuántos hablantes de Esperanto hay. La mayoría de las fuentes hacen referencia a dos millones de hablantes en todo el mundo. Sin embargo ésta puede ser una estimación muy superficial. Cada año hay cientos de nuevos títulos (tanto traducidos como originales) que se publican en esperanto, así como música e incluso películas. Algunas ediciones llegan a exceder los cien mil ejemplares. También hay un gran número de periódicos, revistas, y emisoras de radio que transmiten en esperanto. La mayoría de los esperantistas anhelan tener contacto internacional e intercultural. Muchos de ellos viajan a convenciones a encontrarse con sus viejos amigos y a hacer nuevas amistades, tener corresponsales en diferentes partes del mundo, y de vez en cuando están dispuestos a proveer alojamiento a esperantistas viajeros por algunos días.
Este idioma goza de muy buena salud en Internet, en donde una búsqueda de la palabra "esperanto" arroja un resultado de más de 174 millones de páginas. Existen también cientos de foros de discusión y miles de direcciones de correo eléctronico de esperantófonos de 95 países. Existen cientos de organizaciones especializadas o de temática general que usan esta lengua como lengua de trabajo.
Fuente: http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=1879
Comentarios
Publicar un comentario